Especial | Curiosidades SSmlg
En este apartado os dejo las curiosidades que subimos nosotros en nuestra cuenta de Instagram en el especial 500 Seguidores. Forma parte de un especial realizado en nuestra cuenta de Instagram, si no nos sigues os invito a seguirnos en nuestra cuenta de Instagram -> @mlgcofradias
_________________________________________________________________________________
Desde hace unos años es un distintivo en la titular Mariana de la cofradía de la Pollinica que sostenga en su mano izquierda una rosa amarilla, que venía de una promesa efectuada por Antonia Gallego, quien se la ofrendaba casi a diario cuando la cofradía residía en San Felipe Neri.
Cuando esta señora murió, sus hijos mantuvieron esta tradición pero al no poder desplazarse a la iglesia con frecuencia, estos le regalaron a la imagen una flor contrahecha (no natural) de parecidas características que renovaba las fechas antes de Semana Santa.
Actualmente la Virgen suele lucir la en la iglesia ya que en la mañana del Domingo de Ramos porta una de oro de ley. Otra curiosidad es que la rosa amarilla no se pierde, está bajo la palmera del trono del Cristo de la Pollinica.
[Curiosidad adicional: La Casa Hermandad de la cofradía, situada delante del solar en calle Parras, está donde vivió aquella devota entusiasta de la Semana Santa].
Es un olivo, lo que puede ser obvio en esta hermandad que venera el el paisaje de Getsemaní, pero trae detrás una historia.
El manto de Ntra. Señora de la Concepción fue encargado al bordador Leopoldo Padilla no por la Archicofradía del Huerto, sino por el aquel entonces hermano mayor, Lorenzo Silva, quien la pagó de su bolsillo.
El bordador hizo hasta tres dibujos-bocetos y se los presentó a Leopoldo, al no encontrar el que quería el hermano mayor, le gustó la idea de bordarle un olivo, no solo en relación con el misterio del Cristo, sino que también él pertenecía al gremio agricultor. Era un acreditado industrial de ramo del aceite y tenía unos almacenes en calle Cuarteles.
Finalmente, D. Lorenzo le encantó el manto que el bordador había creado ya que incluyó el boceto definitivo, la fotografía de uno de los olivos que estaba plantado en un recinto ofrendada a la Archicofradía, y llegó a ser este manto el más lujosos de la Semana Santa malagueña.
La Virgen llevaría un manto de color lúgubre apagado, marrón oscuro, que se presenta en la Hermandad pero se incorporaron nuevas tonalidades en alguna hermandades penitenciales. Cuando esta joven Hermandad tomó la decisión de procesionar por primera vez en Málaga a su imagen Mariana titulares 2008, adquirió el trono en desuso de Nuestra Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros, al que se sumaron efectos como las antiguas barras de palio de María Stma del Gran Perdón y el palio de malla confeccionado por Juan Rosen.
La realidad de este trono se hizo posible gracias a la generosidad del padrino de la bendición de la Virgen, José Perea Cordobés, y la supervisión del diseñador cofrade Eloy Téllez Carrión. Eloy Téllez fue al que se le debe la elección del color turquesa o verde mar para el manto de la Virgen capuchinera y fue creado en el taller de Rosen.
Todas las Hermandades malagueñas, incluida Servitas, cuenta con un grupo de acólitos o monaguillos que preceden los tronos procesionales incendiando a las imágenes en gesto de veneración.
Jesús Castellanos Guerrero (1953-2012) fue el diseñador de obras como los incensarios de la Cofradía de Dolores del Puente y el trono del Cristo de los Pasos en el Monte Calvario, cofradía del Rocío, introduciendo elementos arquitectónicos de la ciudad.
En el trono del Cristo de los Pasos está tomado de la fachada principal del Palacio Episcopal.
Una de las más célebres, en cuanto a insignias, son los incensarios que tomó de modelo la única torre concluida de la Santa Iglesia Catedral de Málaga, incluyendo la esfera del reloj. Están hechos de un metal plateado ejecutado por los talleres sevillanos de Manuel de los Ríos en 1987.
En varios de los tronos construidos en el período de posguerra se optó por colocar dos hachones o dos faroles en vez de cuarto en cada esquina. Esto pasó con Cristos crucificados como es el de expiración y milagros intentando buscar la originalidad.
Pero la razón por la que el Cristo del Cautivo lleve dos faroles a los lados es diferente a este motivo.
La razón está en el contrato que la hermandad trinitaria suscribió al artista Manuel Seco Velasco, autor de la andas que todavía procesiona. En este documento se especifica que el trono lleve «cuatro arbotantes de tubo en cada una de las esquinas, revestidos con hojas repujadas y constará cada uno de quince luces... También llevará dos faroles a los lados del Señor...» Cuando al año siguiente, salió por primera vez a la calle, el trono salió inacabado pero lucía ya los dos faroles pero no los arbotantes. Finalmente, quizás por problemas económicos o simplemente porque fue muy aplaudido por la mayoría de las personas, el trono del señor quedó para los restos tan inacabado como la Catedral.
La idea de los cofrades del barrio de la Trinidad cuando encargaron en 1938 la talla de Jesús Cautivo, era la de venerarlo como Ecce Homo con lo que implicaba exponerlo sin prendas, de ahí es porque su cuerpo esté estudiado anatómicamente.
La antigua comisión de arte que se dedicaba de la calidad de las obras religiosas que se intentaba bendecir. El problema que vieron era la desnudez que tenía. Estas personas obligaron a los cofrades trinitarios a aceptar que se vistiera, para lo que tuvieron que recurrir rápidamente a confeccionar una túnica que cosió Ana Carrasco Castilla, hermana de los fundadores de la cofradía. Entonces se recurrió a hacerla con unos metros de tela blanca que era la única que disponían en aquel tiempo en el barrio de Capuchinos.
Entonces lo que fue fruto de la improvisación acabó siendo un poderoso imán para tanta devoción hacia la Hermandad.
El diseñador del trono en el que procesiona Nuestro Padre Jesús de los Pasos en el Monte Calvario, fue Jesús Castellanos Guerrero, quien estableció una concordancia entre los motivos de las capillas frontal y trasera del cajillo.
La capilla trasera aparece la escena de la resurrección de Cristo mientras que la del frente cobija una copia de la pieza principal de la custodia que procesiona en Málaga en tiempo del Corpus Christi. Ambas figuras representan una conexión entre la salvación y la promesa de vida eterna que se celebra en cada celebración de la Eucaristía.
El relieve inspirado en la custodia catedralicia está compuesta por la figura del arcángel San Miguel elevado sobre nubes sujetando a modo de triunfo el viril que encierra la Sagrada forma.
El original (que se procesiona el día del Corpus Christi) está realizando en plata y es una réplica del antiguo que fue destruido en 1936, el del trono del Nazareno de los Pasos está tallada en madera policromada y estofada por Manuel Carmona, quien se ocupó de toda para imaginería secundaria del conjunto procesional.
El señor de la Agonía fue hallado en 1972 por el imaginero Francisco Buiza cuya obra es deudora de la escuela sevillana. El crucificado malagueño es una interpretación de las obras más aplaudidas de este maestro.
La talla que esculpió Buiza para la Hermandad malagueña de las Penas presenta una peculiaridad que es heredada de otra de las creaciones del artista cordobés: el veneradísimo Jesús del Gran poder. A semejanza suya, la corona de espinas del Cristo de la Agonía simula ser una serpiente enroscada sobre la que cabalga un caracol, dos animales considerados inmundos por la tradición judaica porque se arrastran por la tierra y viven en el fango. [Estos animalitos se dicen que vienen a significar como: « La muerte y el pecado de los hombres oprimen las sienes del señor» o «La pasión sufrida por Jesús fue terrible como una serpiente y lenta como el andar de un caracol»].
En en periodo barroco, donde la influencia de la literatura mística fue tan impresionante, se aceptaba que los ángeles estuvieron presentes en la Pasión del Señor asistiendo y consolando a María que andaba tras suyo.
Autores de la transcendencia de Sor María Ágreda enseñaba que estos espíritus, como servidores que son de los mandatos del Altísimo, obedecieron la orden y fueron otros espectadores del sufrimiento de Cristo.
[Así se explica la obra de Sor María Ágreda, "Mística Ciudad de Dios " que dice que María pidió que ya que ella no podía aguantarle el peso de la Cruz ni ningún Ángel, que le diera la voluntad a una persona que estaba allí le ayudase a llevar la Cruz y de ahí viene la presencia de Simón Cirene.]
Por tanto, este angelito de Nueva Málaga hace las veces del hombre de Cirene, y se ve como una artística variante del soporte de metal que en otras hermandades sirve de sostén de la Cruz.
Desde los primeros siglos del cristianismo se ha venido empleando la imagen de una nave como símbolo de la iglesia en su travesía por los mares del mundo, rumbo al puerto de la Salvación. Para adaptar esta simbología al lenguaje cofrade partió de una idea de Salvador se los Reyes, el diseñador una jábega para ser portada por la titular Mediadora mariana de la Hermandad de Mediadora.
Esta pieza fue cincelada en plata de ley sobredorada por la joyería Sezar en Madrid en el año 2000, con todo tipo de detalles.
Algunos detalles son que se compone de una Barca con sus ocho remos, la espíala o remero guía e incluso porta matrícula (291197) siendo la matrícula la fecha de la bendición de la imagen.
Esta es una barca típica del litoral malagueño y de estirpe fenicia.
Entre los cofrades de esta hermandad, este angelito situado en la trasera del trono del Cristo de las Penas es conocido como 'el angelito del olvido'. Su misión es portar un objeto relacionado con alguna fecha cofrade o religiosa de la actualidad.
Esta práctica se inició en 1987 cuando el albacea de la hermandad había terminado de vestir a las imágenes y retocar los últimos detalles cuando se dio cuenta de que el pañuelo de la Dolorosa no estaba en su sitio y por tal de no estropear nada, decidió ponérselo al angelito de atrás.
Al año siguiente, marcado por el incendio de la ermita del Calvario, se decidió poner un escapulario de los titulares dañados por el incendio en signo de fraternidad y solidaridad.
La idea fue tan bien acogida que se mantiene hasta la actualidad.
{El año 2017, por motivo de aniversario de la coronación de la Patrona, María Stma de la Victoria, se le colocó una imagen de ella}
En la parte posterior del trono procesional del crucificado Cristo de Ánimas de Ciegos se encuentra la representación de un pelícano, convertido por los cristianos de los primeros siglos en una imagen de Cristo. Este animal tiene bajo el pico una gran bolsa que utiliza para guardar el alimento que da a sus crías. Contemplando este gesto, los antiguos, dedujeron que lo que hacia el pájaro era herirse el pecho ofreciendo su propia sangre como alimento. Con esta visión se le decía que el pelícano era un ejemplo de altruismo y sacrificio, parecido a Cristo Jesús.
También, el pelícano, aparece en la Biblia en el antiguo Testamento, capítulo 11 del Levítico, incluyendo esta ave como bestia.
El pelícano de fusionadas es una talla en madera policromada realizada por el artista Juan Carlos García Díaz.
En el año 2013, se presentó y salió a la calle el grupo escultórico que acompaña cada Miércoles Santo a Nuestro Padre de Azotes y Columna realizado por Juan Vega.
Este gran artista plasmó de una manera muy especial y muy natural la escena de la flagelación del Señor haciendo que cada participante tenga una naturalidad y una expresividad increíble. Así mismo el artista provocó el detalle de que el Romano que organiza la flagelación se levanta con tanta fuerza que arrastra más silla hacia atrás. Juan Vega también se preocupó de cuidar cada detalle, como el detalle de lo que hay escrito en el pergamino que se encuentra sobre la mesa de un romano que levanta la mano simbolizando la finalización del castigo. En esa mesa, más concretamente en el pergamino que hay sobre la mesa aparece escrito: REVM IEVM VOCATVM DE QVO DICITVR ESSE REGE IUDEORVM PRAECIPIMVS VERBERIBVS FLAGELLARI VSQVE AD OSSA NVDATA ROMANAE LEGIS MORE POSTEAQVE AD NOS RESTITVTVM ESSE. PONTIVIS PILATVS GVBERNATOR. Que significa: «Ordenó que el Reo Jesús, de quien se dice es el Rey de los Judíos, sea azotado hasta descubrir sus huesos según la ley de Roma y después devuelto a mi presencia. Gobernador Poncio Pilatos»
Al contrario que la mayoría de palios que cuentan con bordones, corbatas o similares, el palio de la Virgen de la Paloma, obra de los talleres de Encarnación Benítez en 1957, tiene la singularidad de que cuelgan desde sus doce barras de palio unos grandes rosarios que acaban todos en una Cruz octógona de Malta como guiño a la parroquia donde era la sede de la antigua Hermandad de la Puente por el siglo XVII.
La introducción de estos elementos como parte integrante del conjunto procesional de la Dolorosa se debe a una ocurrencia de Francisco Hermoso.
Los primeros rosarios que usaron fueron de madera con cuentas doradas y azules, ahora, las actuales son de plata y confeccionados por Antonio Santos.
Estos son uno de los mejores elemento para los tronos de palio porque el balanceo de los rosarios con las barras de palio golpean rítmicamente y con un sonido espectacular.
Estos elementos también están en el trono de la Virgen del Rosario de la cofradía sevillana de Montesión.
La imagen se trata de una réplica del altar de la Virgen del Pilar que se venera en Zaragoza. Esta réplica consta de dos ángeles ceroferarios y Santiago Apóstol que hace de remate.
Todo esto está cincelado en plata menos los escudos de las provincias españolas que están realizadas en esmalte. Esta capilla, como el resto del trono, proviene del artista Manuel Seco Velasco entre el año 1946 y 1955, quien siguió las pautas del pintor Luis Ramos Rosas.
La Virgen del Pilar fue nombrada patrona de la Guardia Civil en 1913. La Archicofradía de la Expiración decidió honrar al cuerpo de Seguridad, hermano honorario de esta Archicofradía desde 1938, incluyendo a la Virgen del Pilar en el trono de su titular dolorosa.
Esta saya responde a un diseño del borrador malagueño Joaquín Salcedo Canca en 1999. Como elemento destacado de la prenda se puede ver en la parte inferior desde donde parte unos rayos flamígeros muy serpeantes identificados por el hombre desde épocas antiguas con la divinidad. Esta simbología ancestral queda plasmada en la saya con elementos como el sol y la luna, estos signos siendo tan importantes en esta hermandad malagueña del jueves santo.
Es una vestidura recámara en oro fino sobre una tela de terciopelo negro, al igual que las mangas y la cinturilla.
Otra curiosidad es que esta saya viene de una túnica del Nazareno que porta la Cruz guía de la Archicofradía de la Expiración. Fue un regalo de la Archicofradía hacia el hermano mayor de la Hermandad, Enrique Navarro Torres, quien declinó usarla y la destinó a este fin.
En los dos tronos se encuentran los doce apóstoles. En el trono del Señor de la Cena se puede llegar a darse cuenta antes que en el trono de la Virgen pues en el trono de la titular Mariana aparecen en cartelas del cajillo del trono.
En el trono del Cristo, forman el grupo escultórico, obra de Luis Álvarez Duarte, y en el trono de la Dolorosa se encuentra en todo el lateral y frontal del trono en forma de Bustos de los Discípulos tallados en madera, obra de Rafael Barbero.
Este hecho se justifica por ser María, 'la Reina de los Apóstoles'. También se resuelve con el hecho de que los Doce Apóstoles son la base y los cimientos de la Iglesia. Por lo tanto, es un detalle muy apropiado de incluir en este lugar o como ocurre en la Archicofradía de la Expiración en el trono de la Titular Mariana donde se sitúan en las bases de las Barras de Palio.
Con motivo de la leyenda del bandido Zamarrilla y la Virgen de la Amargura, la camarera mayor de la Cofradía, Ángeles Rubio, tuvo la iniciativa de ponerle en el tocado de María Santísima de la Amargura de forma "permanente" una rosa roja.
Por este motivo, desde los años treinta, la Dolorosa lleva esta flor roja presente en su vestimenta. Tan solo el Viernes Santo es el día en que esta rosa roja cambia de color a blanco. Este hecho es debido a la leyenda de la Zamarrilla, cuando el bandido, ya reivindicado en Fraile, regresa a Málaga para ofrecerle una rosa roja a la imagen y es asaltado y muerto en el camino y la rosa roja que llevaba para la Virgen se volvió blanca, como signo del Perdón.
Durante más de 50 años, María Victoria Sánchez Gamboa confecciona la rosa que todos los años luce María Santísima de la Amargura coronada y, que cada año se renueva. María Victoria realiza la rosa en terciopelo y le da forma y color con pericia.
La flor que es sustituida, como ocurre con la corona de espinas del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, es concebida a alguna persona que es designada por la propia Hermandad.
Ella luce el fajín de capitán general del Ejército, cargo que solo puede tener el Rey y que le fue concebido por Juan Carlos I a María Stma de la Esperanza, en el transcurso de un acto que presidió su hija la infanta Elena de Borbón en diciembre de 1993.
Es una antigua tradición en la que los militares ofrecen a las imágenes de su devoción banderas, trofeos, fajines...
[Los fajines, prendas que enriquecen los ajuares de nuestras dolorosas, lo utilizan los altos mandos y que se confecciona con seda natural y se aplican adornos importantes.]
Aunque los hay de otros colores, el de la Virgen de la Esperanza es rojo que representa la sangre que los soldados derraman en defender a España.
En Málaga son varias las Dolorosas que los poseen, como Zamarrilla, Dolores Coronada, Estrella, Penas, Gran Poder entre otras muchas dándose el caso de Nuestra Señora de la Concepción que tiene dos fajines que en raras ocasiones los ha lucido.
Este es un trono singular que presenta una galería muy particular compuesta por leones coronados y sedentes que sostienen cada uno en su garra derecha una cartela donde emplea el emblema mariano de la jarra con azucenas.
Estos felinos están labrados en metal plateado son también los remates de las doce barras de palio que constituye el trono de María Stma. de los Dolores de San Juan.
Nos encontramos otra vez un préstamo tomado del patrimonio artístico de Málaga, por que los leones, menos el detalle de la corona, están basados en los que se encuentra en el atrio de la Catedral malagueña.
Estos leones, tanto en el trono de la Virgen como en la plaza del obispo, son símbolos de la vigilancia y la custodia.
¿Qué escena se presenta en el estandarte de la Hermandad del Monte Calvario?
La plataforma en la que se encuentran el grupo escultórico del Sagrado Descendimiento se encuentra también unas pequeñas rosas blancas y claveles. El contraste que aporta estos elementos y con la ropa oscura que viste Nuestra Señora del Santo Sudario y el resto de imágenes hacen resaltar la contemplación de la rosa que emergencia justamente bajo la mano izquierda desplomada del Señor
Esto quiere significar como una gota de sangre divina caída sobre la tierra que nació una flor.
Esta flor suele ser regalada por María del Carmen Gallego en la mañana del Viernes Santo.
Otras hermandades malagueñas, además del Descendimiento, como son la cofradía dela Pollinica, la cofradía de los Dolores de San Juan y la cofradía del Amor.
Este hábito es un signo histórico de la Hermandad que rescató del olvido en 1978.
Se tratan de unas banderas de tela negra, sin adorno, con un mango cilíndrico de madera con acabados metálicos que varios nazarenos van arrastrando continuamente por el suelo.
Por una parte, significa la expresión de luto por la muerte del Señor. Y por otra, quieren transmitir la visión de ir limpiando la sangre derramada de Cristo sobre la tierra.
Los 'quitasangres', es el nombre de estas insignias, figuran en el cortejo procesional del Descendimiento separando tramos de velas. Además, este símbolo, la usan la cofradía de las Angustias (San Agustín), la cofradía del Santo Sepulcro también la usó pero acabó desechando y Santa Cruz utiliza estas banderas.
La primera imagen de las imágenes de la Caridad que tuvo la cofradía del Amor y que era una obra de Nicolás Prados, tenía una guirnalda o corona de flores que sujetaba en sus manos, omitiendo el rosario o el pañuelo, porque no parecía ser una dolorosa.
Sin embargo, con la nueva imagen de Nuestra Señora de la Caridad, bendecida en 1947 y la primera obra de Francisco Buiza para Málaga, la guirnalda de flores desapareció siendo sustituido por un corazón con llamas colocado en el pecho.
Esta pieza está hecha de una base de perderías y lentejuelas de color rojo, relacionado con el emblema de la Caridad.
En la actualidad la titular del Amor suele portarlo en una de sus manos.
_________________________________________________________________________________
Curiosidad de la Cofradía de la Pollinica.
¿Por qué el Cristo de la Pollinica lleva un manteo verde y viste colores vivos?
Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén siempre tiene una vestimenta característica y, es que viste una túnica de terciopelo rojo y un manteo de terciopelo verde por encima. Cabe destacar que ambas piezas están bordadas en oro.
La razón por la que destacan es por la tonalidad que resalta el ver a Jesús con estos colores, y no con colores de penitencia, es debido a la representación que presta en la Biblia ya que no es una escena de pasión.
La razón por la que destacan es por la tonalidad que resalta el ver a Jesús con estos colores, y no con colores de penitencia, es debido a la representación que presta en la Biblia ya que no es una escena de pasión.
¿Qué historia esconde la rosa amarilla que porta cada año María Santísima del Amparo?
Cuando esta señora murió, sus hijos mantuvieron esta tradición pero al no poder desplazarse a la iglesia con frecuencia, estos le regalaron a la imagen una flor contrahecha (no natural) de parecidas características que renovaba las fechas antes de Semana Santa.
Actualmente la Virgen suele lucir la en la iglesia ya que en la mañana del Domingo de Ramos porta una de oro de ley. Otra curiosidad es que la rosa amarilla no se pierde, está bajo la palmera del trono del Cristo de la Pollinica.
[Curiosidad adicional: La Casa Hermandad de la cofradía, situada delante del solar en calle Parras, está donde vivió aquella devota entusiasta de la Semana Santa].
Curiosidad de la Hermandad de la Humildad y Paciencia.
¿Hay alguna singularidad en el monte donde se presenta al Cristo de la Humildad y Paciencia?
La respuesta es SÍ, si hay una peculiaridad en el trono. Esta imagen muestra al señor sentado en una roca, tras ser despojado de sus vestiduras y a la espera de ser crucificado.
Uno de los tres romanos que aparece en el grupo escultórico porta en su mano izquierda, tres dados que se utilizarán para repartirse las vestiduras.
Otro personaje que aparece en el grupo escultórico es un sayón, que este porta en la mano los clavos y el martillo que posteriormente utilizarán para crucificar al señor.
Además, en el trono procesional aparece un pequeño animalito, una salamanquesa, que observa la escena y aporta una visión simpática a una representación tan lastimosa.
Curiosidades de la Archicofradía del Huerto.
¿Qué tiene de especial la cinturilla del Señor del Huerto?
Esta imagen siempre ha lucido una sardineta (pieza que se compone de una cinta o cinturón en la que cuelga otras dos cintas, estas acabadas en triángulo y con final en borlas) al igual que el Cristo de la Pollinica poseía esta prenda en la antigüedad.
Esta prenda proviene de la indumentaria militar.
En la actualidad, el Cristo del Huerto, posee tres sardinetas; Una decorada con hojas de olivo y con base de Pardo, otra de oro sobre tisú blanco y la que procesiona normalmente.
Aunque no lo parezca, esta prenda cuenta con que es origen malagueño aunque se haya imitado en otras ciudades. En 2008 la Virgen de la Palma de la Hermandad sevillana del Buen Fin estrenó una sardineta.
Esta prenda proviene de la indumentaria militar.
En la actualidad, el Cristo del Huerto, posee tres sardinetas; Una decorada con hojas de olivo y con base de Pardo, otra de oro sobre tisú blanco y la que procesiona normalmente.
Aunque no lo parezca, esta prenda cuenta con que es origen malagueño aunque se haya imitado en otras ciudades. En 2008 la Virgen de la Palma de la Hermandad sevillana del Buen Fin estrenó una sardineta.
¿Qué árbol está representado en el manto de Nuestra Señora de la Concepción?
El manto de Ntra. Señora de la Concepción fue encargado al bordador Leopoldo Padilla no por la Archicofradía del Huerto, sino por el aquel entonces hermano mayor, Lorenzo Silva, quien la pagó de su bolsillo.
El bordador hizo hasta tres dibujos-bocetos y se los presentó a Leopoldo, al no encontrar el que quería el hermano mayor, le gustó la idea de bordarle un olivo, no solo en relación con el misterio del Cristo, sino que también él pertenecía al gremio agricultor. Era un acreditado industrial de ramo del aceite y tenía unos almacenes en calle Cuarteles.
Finalmente, D. Lorenzo le encantó el manto que el bordador había creado ya que incluyó el boceto definitivo, la fotografía de uno de los olivos que estaba plantado en un recinto ofrendada a la Archicofradía, y llegó a ser este manto el más lujosos de la Semana Santa malagueña.
Curiosidad de la Hermandad de la Salutación.
¿Qué reliquia atesora el templete que se encuentra en el frontal del trono del Nazareno de la Salutación?
Son muchas las hermandades malagueñas que veneran reliquias de lugares o santos que estén relacionado con estas.
La Hermandad de la Salutación tuvo la suerte de conseguir por una donación de una espina proveniente de la corona del señor, que era propiedad de Cristóbal García, persona muy religiosa que ejerció varios años de Sacristán en San Felipe.
Para acoger a esta reliquia, los hermanos decidieron construirle un Ostensorio labrado en plata por José Manuel Ramos de Rivas en 1992 y que todos los años lo encontramos en la delantera del trono.
La Hermandad de la Salutación tuvo la suerte de conseguir por una donación de una espina proveniente de la corona del señor, que era propiedad de Cristóbal García, persona muy religiosa que ejerció varios años de Sacristán en San Felipe.
Para acoger a esta reliquia, los hermanos decidieron construirle un Ostensorio labrado en plata por José Manuel Ramos de Rivas en 1992 y que todos los años lo encontramos en la delantera del trono.
Curiosidad de la Hermandad del Dulce Nombre.
¿Por qué María Santísima del Dulce Nombre lleva un manto de color tan llamativo?

La realidad de este trono se hizo posible gracias a la generosidad del padrino de la bendición de la Virgen, José Perea Cordobés, y la supervisión del diseñador cofrade Eloy Téllez Carrión. Eloy Téllez fue al que se le debe la elección del color turquesa o verde mar para el manto de la Virgen capuchinera y fue creado en el taller de Rosen.
Curiosidad de la Hermandad de la Humildad.
¿Qué significado tiene la hora de la torre del reloj bordada en el guión de la Humildad?
Por si nadie se ha dado cuenta, en el guión corporativo de la reorganizada Cofradía de la Humildad, se encuentra una torre de reloj, concretamente la torre del reloj de la Catedral de Málaga. Para empezar, se tuvo en cuenta un diseño original de Juan Casielles, que constaba de la placa central y su orla. Posteriormente se añadió un dibujo que enriqueciera y complementara el conjunto que había plasmado Eloy Téllez.
La torre de la catedral está bordada en oro fino sobre terciopelo rojo. También presenta el pequeño detalle de que el reloj marca las cinco en punto de la tarde, hora que indica la primera salida de la Hermandad tras haber permanecido inactiva sesenta años.
Esta procesión se limitó a las calles del barrio de la Victoria.
La torre de la catedral está bordada en oro fino sobre terciopelo rojo. También presenta el pequeño detalle de que el reloj marca las cinco en punto de la tarde, hora que indica la primera salida de la Hermandad tras haber permanecido inactiva sesenta años.
Esta procesión se limitó a las calles del barrio de la Victoria.
Curiosidades de la Cofradía de la Columna.
¿Por qué los nazarenos de la cofradía de los gitanos no llevan capirotes?
Los nazarenos de esta Hermandad junto con los de Servitas, son los únicos de toda la Semana Santa malagueña que no tienen capirotes.
Los nazarenos de los Gitanos llevan un capillo sujeto con una corona de espinas, que hasta la remodelación era de metal, estando ahora las de mimbre trenzado.
Estos elementos han formado parte desde hace mucho tiempo, por lo que es una reliquia de las procesiones del pasado.
*Los capirotes empezaron en Málaga cuando los adoptaron las cofradías del Rescate y de la Esperanza en los finales del siglo XIX.*
Los capirotes cónicos no eran comunes en Málaga por lo que antes, los penitentes llevaban capuchas o faraonas.
Los nazarenos de los Gitanos llevan un capillo sujeto con una corona de espinas, que hasta la remodelación era de metal, estando ahora las de mimbre trenzado.
Estos elementos han formado parte desde hace mucho tiempo, por lo que es una reliquia de las procesiones del pasado.
*Los capirotes empezaron en Málaga cuando los adoptaron las cofradías del Rescate y de la Esperanza en los finales del siglo XIX.*
Los capirotes cónicos no eran comunes en Málaga por lo que antes, los penitentes llevaban capuchas o faraonas.
¿Qué joyas son las más identificativas de María Santísima de la O?
Las corales son unas joyas típicas y preferidas por el pueblo gitano, algo que ya se hizo eco Federico García Lorca en algunos de sus poemas. Estas joyas son el esqueleto de un pólipo marino que vive en los arrecifes de todo el Mediterráneo. El más apreciado es el rojo ya que se usa en la decoración siciliana pero hay de más tonalidades.
La Virgen gitana de la O posee un joyero extenso con varias piezas confeccionadas en coral que son regaladas por sus devotos y devotas.
Estas alhajas o joyas fueron regaladas por su vestidor Juan Rosen cuando llevaba 5 años con esta labor. Por lo tanto tiene una alhaja por cada año de trabajo.
La Virgen gitana de la O posee un joyero extenso con varias piezas confeccionadas en coral que son regaladas por sus devotos y devotas.
Estas alhajas o joyas fueron regaladas por su vestidor Juan Rosen cuando llevaba 5 años con esta labor. Por lo tanto tiene una alhaja por cada año de trabajo.
Curiosidad de la Hermandad de los Dolores del Puente.
¿En qué motivo arquitectónico están inspirados los incensaros de la cofradía de los Dolores del Puente?

Jesús Castellanos Guerrero (1953-2012) fue el diseñador de obras como los incensarios de la Cofradía de Dolores del Puente y el trono del Cristo de los Pasos en el Monte Calvario, cofradía del Rocío, introduciendo elementos arquitectónicos de la ciudad.
En el trono del Cristo de los Pasos está tomado de la fachada principal del Palacio Episcopal.
Una de las más célebres, en cuanto a insignias, son los incensarios que tomó de modelo la única torre concluida de la Santa Iglesia Catedral de Málaga, incluyendo la esfera del reloj. Están hechos de un metal plateado ejecutado por los talleres sevillanos de Manuel de los Ríos en 1987.
Curiosidades de la Cofradía del Cautivo.
¿Por qué son dos los faroles que acompañan a Nuestro Padre Jesús Cautivo?

Pero la razón por la que el Cristo del Cautivo lleve dos faroles a los lados es diferente a este motivo.
La razón está en el contrato que la hermandad trinitaria suscribió al artista Manuel Seco Velasco, autor de la andas que todavía procesiona. En este documento se especifica que el trono lleve «cuatro arbotantes de tubo en cada una de las esquinas, revestidos con hojas repujadas y constará cada uno de quince luces... También llevará dos faroles a los lados del Señor...» Cuando al año siguiente, salió por primera vez a la calle, el trono salió inacabado pero lucía ya los dos faroles pero no los arbotantes. Finalmente, quizás por problemas económicos o simplemente porque fue muy aplaudido por la mayoría de las personas, el trono del señor quedó para los restos tan inacabado como la Catedral.
¿Por qué es blanca la túnica de Nuestro Padre Jesús Cautivo?
La antigua comisión de arte que se dedicaba de la calidad de las obras religiosas que se intentaba bendecir. El problema que vieron era la desnudez que tenía. Estas personas obligaron a los cofrades trinitarios a aceptar que se vistiera, para lo que tuvieron que recurrir rápidamente a confeccionar una túnica que cosió Ana Carrasco Castilla, hermana de los fundadores de la cofradía. Entonces se recurrió a hacerla con unos metros de tela blanca que era la única que disponían en aquel tiempo en el barrio de Capuchinos.
Entonces lo que fue fruto de la improvisación acabó siendo un poderoso imán para tanta devoción hacia la Hermandad.
Curiosidad de la Cofradía de los Estudiantes.
¿Qué figura remata el estandarte del Santísimo Cristo Coronado de espinas?
Se trata de una réplica en plata del Santo Cristo de la Salud, protector de Málaga desde el 31 de mayo de 1649. Cuando se experimentaba una epidemia de peste, protagonizó un hecho milagroso que ocurrió entre calle Especerías y el espacio más cercano al zaguán donde se encontraba el Ayuntamiento anteriormente. Desde entonces pasó a ser la imagen Sacra de las autoridades municipales además de la Virgen de la Victoria.
La cofradía de los estudiantes decidió situar como remate una imagen de este Cristo milagroso en el extremo de su estandarte corporativo, que posee una pintura del Coronado de Espinas (pintado por Félix Revello) y un soporte bordado en oro sobre terciopelo rojo (elaborado por el taller Joaquín Salcedo Canca).
*Este estandarte se estrenó en la Semana Santa de 2002*
La cofradía de los estudiantes decidió situar como remate una imagen de este Cristo milagroso en el extremo de su estandarte corporativo, que posee una pintura del Coronado de Espinas (pintado por Félix Revello) y un soporte bordado en oro sobre terciopelo rojo (elaborado por el taller Joaquín Salcedo Canca).
*Este estandarte se estrenó en la Semana Santa de 2002*
Curiosidad de la Cofradía del Rocío.
¿En qué figura está basada la imagen del frontal del Trono de Nuestro Padre Jesús Nazareno de los Pasos en el Monte Calvario?
La capilla trasera aparece la escena de la resurrección de Cristo mientras que la del frente cobija una copia de la pieza principal de la custodia que procesiona en Málaga en tiempo del Corpus Christi. Ambas figuras representan una conexión entre la salvación y la promesa de vida eterna que se celebra en cada celebración de la Eucaristía.
El relieve inspirado en la custodia catedralicia está compuesta por la figura del arcángel San Miguel elevado sobre nubes sujetando a modo de triunfo el viril que encierra la Sagrada forma.
El original (que se procesiona el día del Corpus Christi) está realizando en plata y es una réplica del antiguo que fue destruido en 1936, el del trono del Nazareno de los Pasos está tallada en madera policromada y estofada por Manuel Carmona, quien se ocupó de toda para imaginería secundaria del conjunto procesional.
Curiosidad de la Hermandad de las Penas.
¿Qué dos animales están representados en la corona de espinas del Santísimo Cristo de la Agonía?

La talla que esculpió Buiza para la Hermandad malagueña de las Penas presenta una peculiaridad que es heredada de otra de las creaciones del artista cordobés: el veneradísimo Jesús del Gran poder. A semejanza suya, la corona de espinas del Cristo de la Agonía simula ser una serpiente enroscada sobre la que cabalga un caracol, dos animales considerados inmundos por la tradición judaica porque se arrastran por la tierra y viven en el fango. [Estos animalitos se dicen que vienen a significar como: « La muerte y el pecado de los hombres oprimen las sienes del señor» o «La pasión sufrida por Jesús fue terrible como una serpiente y lenta como el andar de un caracol»].
Curiosidad de la Cofradía de Nueva Esperanza.
¿Qué representa la imagen que ayuda a llevar la cruz del Nazareno del Perdón?

Autores de la transcendencia de Sor María Ágreda enseñaba que estos espíritus, como servidores que son de los mandatos del Altísimo, obedecieron la orden y fueron otros espectadores del sufrimiento de Cristo.
[Así se explica la obra de Sor María Ágreda, "Mística Ciudad de Dios " que dice que María pidió que ya que ella no podía aguantarle el peso de la Cruz ni ningún Ángel, que le diera la voluntad a una persona que estaba allí le ayudase a llevar la Cruz y de ahí viene la presencia de Simón Cirene.]
Por tanto, este angelito de Nueva Málaga hace las veces del hombre de Cirene, y se ve como una artística variante del soporte de metal que en otras hermandades sirve de sostén de la Cruz.
Curiosidad de la Hermandad de la humillación.
¿En qué están basadas las túnicas de la hermandad de la humillación y la Estrella?
En la sección del Señor de la Humillación, están inspirados en el hábito dominico, ya que en la Iglesia de Santo Domingo es donde se fundó la Hermandad. Cuando los hermanos de esta Hermandad Perchelera introdujo estos trajes de los religiosos de Santo Domingo, introdujeron también la novedad del escapulario tan especial de esta cofradía.
El escapulario es una pieza rectangular de la que salen dos tiras de tela en el que deja hueco para la cabeza, haciendo que cuelgue de los hombros dejando la pieza rectangular en la espalda y en el pecho.
El escapulario es una pieza rectangular de la que salen dos tiras de tela en el que deja hueco para la cabeza, haciendo que cuelgue de los hombros dejando la pieza rectangular en la espalda y en el pecho.
Curiosidad de la Cofradía de la Sentencia.
¿Qué gesto, exactamente, hace Poncio Pilatos en el grupo escultórico que acompaña a Nuestro Padre Jesús de la Sentencia?
Poncio Pilatos, el quinto perfecto gobernante de la provincia romana de Judea entre los años 26 y 36 y que condenó a muerte a Jesús, aparece en el grupo escultórico de la Sentencia. Después del señor, es el que acapara más la atención del público por el gesto que protagoniza. Ese gesto es el de lavarse las manos en una jofaina, o palangana o lavamanos, que se lo ofrece un criado.
Con este gesto, Poncio Pilatos pretendió expresar como no quería responsabilizarse de la muerte de Cristo que a gritos lo pedía la muchedumbre concentrada ante el edificio, pero Pilatos sabía que Jesús era inocente ya que no había ningún cargo contra él.
Con este gesto, Poncio Pilatos pretendió expresar como no quería responsabilizarse de la muerte de Cristo que a gritos lo pedía la muchedumbre concentrada ante el edificio, pero Pilatos sabía que Jesús era inocente ya que no había ningún cargo contra él.
Curiosidad de la Hermandad de Mediadora.
¿Qué simboliza el barquito que porta en sus manos Nuestra Señora y Madre de la Mediadora de la Salvación?

Esta pieza fue cincelada en plata de ley sobredorada por la joyería Sezar en Madrid en el año 2000, con todo tipo de detalles.
Algunos detalles son que se compone de una Barca con sus ocho remos, la espíala o remero guía e incluso porta matrícula (291197) siendo la matrícula la fecha de la bendición de la imagen.
Esta es una barca típica del litoral malagueño y de estirpe fenicia.
Curiosidad de la Hermandad de Salesianos.
¿Qué singularidad esconde el ángel situado en la trasera del trono del Cristo de las Penas y María Santísima del Auxilio?
Esta práctica se inició en 1987 cuando el albacea de la hermandad había terminado de vestir a las imágenes y retocar los últimos detalles cuando se dio cuenta de que el pañuelo de la Dolorosa no estaba en su sitio y por tal de no estropear nada, decidió ponérselo al angelito de atrás.
Al año siguiente, marcado por el incendio de la ermita del Calvario, se decidió poner un escapulario de los titulares dañados por el incendio en signo de fraternidad y solidaridad.
La idea fue tan bien acogida que se mantiene hasta la actualidad.
{El año 2017, por motivo de aniversario de la coronación de la Patrona, María Stma de la Victoria, se le colocó una imagen de ella}
Curiosidades de las Reales Cofradías Fusionadas.
¿Qué simboliza el ave que se sitúa en la trasera del trono del Cristo de Ánimas de Ciegos?

También, el pelícano, aparece en la Biblia en el antiguo Testamento, capítulo 11 del Levítico, incluyendo esta ave como bestia.
El pelícano de fusionadas es una talla en madera policromada realizada por el artista Juan Carlos García Díaz.
¿Qué hay escrito en los pergaminos situados sobre la mesa de uno de los romanos que acompañan a Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna?
Este gran artista plasmó de una manera muy especial y muy natural la escena de la flagelación del Señor haciendo que cada participante tenga una naturalidad y una expresividad increíble. Así mismo el artista provocó el detalle de que el Romano que organiza la flagelación se levanta con tanta fuerza que arrastra más silla hacia atrás. Juan Vega también se preocupó de cuidar cada detalle, como el detalle de lo que hay escrito en el pergamino que se encuentra sobre la mesa de un romano que levanta la mano simbolizando la finalización del castigo. En esa mesa, más concretamente en el pergamino que hay sobre la mesa aparece escrito: REVM IEVM VOCATVM DE QVO DICITVR ESSE REGE IUDEORVM PRAECIPIMVS VERBERIBVS FLAGELLARI VSQVE AD OSSA NVDATA ROMANAE LEGIS MORE POSTEAQVE AD NOS RESTITVTVM ESSE. PONTIVIS PILATVS GVBERNATOR. Que significa: «Ordenó que el Reo Jesús, de quien se dice es el Rey de los Judíos, sea azotado hasta descubrir sus huesos según la ley de Roma y después devuelto a mi presencia. Gobernador Poncio Pilatos»
Curiosidad de la Cofradía de la Paloma.
¿Qué cuelgan de las barras de palio de María Santísima de la Paloma?
La introducción de estos elementos como parte integrante del conjunto procesional de la Dolorosa se debe a una ocurrencia de Francisco Hermoso.
Los primeros rosarios que usaron fueron de madera con cuentas doradas y azules, ahora, las actuales son de plata y confeccionados por Antonio Santos.
Estos son uno de los mejores elemento para los tronos de palio porque el balanceo de los rosarios con las barras de palio golpean rítmicamente y con un sonido espectacular.
Estos elementos también están en el trono de la Virgen del Rosario de la cofradía sevillana de Montesión.
Curiosidad de la Archicofradía de la Expiración.
¿Qué imagen es la que preside el frontal del trono de Nuestra Señora de los Dolores coronada?

Todo esto está cincelado en plata menos los escudos de las provincias españolas que están realizadas en esmalte. Esta capilla, como el resto del trono, proviene del artista Manuel Seco Velasco entre el año 1946 y 1955, quien siguió las pautas del pintor Luis Ramos Rosas.
La Virgen del Pilar fue nombrada patrona de la Guardia Civil en 1913. La Archicofradía de la Expiración decidió honrar al cuerpo de Seguridad, hermano honorario de esta Archicofradía desde 1938, incluyendo a la Virgen del Pilar en el trono de su titular dolorosa.
Curiosidad de la Hermandad de la Santa Cruz.
¿Por qué destaca la saya procesional de la Dolorosa de la Santa Cruz?

Es una vestidura recámara en oro fino sobre una tela de terciopelo negro, al igual que las mangas y la cinturilla.
Otra curiosidad es que esta saya viene de una túnica del Nazareno que porta la Cruz guía de la Archicofradía de la Expiración. Fue un regalo de la Archicofradía hacia el hermano mayor de la Hermandad, Enrique Navarro Torres, quien declinó usarla y la destinó a este fin.
Curiosidad de la Cofradía de la Sagrada Cena.
¿Qué iconografía saca repetida a la calle en la tarde del Jueves Santo la Hermandad de la Sagrada Cena?
En el trono del Cristo, forman el grupo escultórico, obra de Luis Álvarez Duarte, y en el trono de la Dolorosa se encuentra en todo el lateral y frontal del trono en forma de Bustos de los Discípulos tallados en madera, obra de Rafael Barbero.
Este hecho se justifica por ser María, 'la Reina de los Apóstoles'. También se resuelve con el hecho de que los Doce Apóstoles son la base y los cimientos de la Iglesia. Por lo tanto, es un detalle muy apropiado de incluir en este lugar o como ocurre en la Archicofradía de la Expiración en el trono de la Titular Mariana donde se sitúan en las bases de las Barras de Palio.
Curiosidad de la Hermandad de la Zamarrilla.
¿Qué historia hay detrás de la Rosa de la Amargura y de qué material está hecha?

Por este motivo, desde los años treinta, la Dolorosa lleva esta flor roja presente en su vestimenta. Tan solo el Viernes Santo es el día en que esta rosa roja cambia de color a blanco. Este hecho es debido a la leyenda de la Zamarrilla, cuando el bandido, ya reivindicado en Fraile, regresa a Málaga para ofrecerle una rosa roja a la imagen y es asaltado y muerto en el camino y la rosa roja que llevaba para la Virgen se volvió blanca, como signo del Perdón.
Durante más de 50 años, María Victoria Sánchez Gamboa confecciona la rosa que todos los años luce María Santísima de la Amargura coronada y, que cada año se renueva. María Victoria realiza la rosa en terciopelo y le da forma y color con pericia.
La flor que es sustituida, como ocurre con la corona de espinas del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, es concebida a alguna persona que es designada por la propia Hermandad.
Curiosidades de la Archicofradía del Paso y la Esperanza.
¿Qué tiene de especial la Cruz Guía de la Archicofradía perchelera?
La antigua imagen del Dulce Nombre de Jesús del Paso contaba con una Cruz procesional de una categoría artística muy elevada. Se trataba de una pieza de adornada de un encaje de filigrana de plata que apenas podía verse la madera de ébano que poseía. La cruz que pudo salvarse de la voracidad de los huestes de Napoleón y quedó destruida.
De la Cruz se pidieron rescatar algunos fragmentos y pasaron a ponerse en el crucero de la cruz guía de la Archicofradía.
De la Cruz se pidieron rescatar algunos fragmentos y pasaron a ponerse en el crucero de la cruz guía de la Archicofradía.
¿Qué fajín militar porta María Santísima de la Esperanza coronada?

Es una antigua tradición en la que los militares ofrecen a las imágenes de su devoción banderas, trofeos, fajines...
[Los fajines, prendas que enriquecen los ajuares de nuestras dolorosas, lo utilizan los altos mandos y que se confecciona con seda natural y se aplican adornos importantes.]
Aunque los hay de otros colores, el de la Virgen de la Esperanza es rojo que representa la sangre que los soldados derraman en defender a España.
En Málaga son varias las Dolorosas que los poseen, como Zamarrilla, Dolores Coronada, Estrella, Penas, Gran Poder entre otras muchas dándose el caso de Nuestra Señora de la Concepción que tiene dos fajines que en raras ocasiones los ha lucido.
Curiosidad de la Cofradía de los Dolores de San Juan.
¿Qué tienen de especial los remates de las barras de palio de Nuestra Señora de los Dolores?

Estos felinos están labrados en metal plateado son también los remates de las doce barras de palio que constituye el trono de María Stma. de los Dolores de San Juan.
Nos encontramos otra vez un préstamo tomado del patrimonio artístico de Málaga, por que los leones, menos el detalle de la corona, están basados en los que se encuentra en el atrio de la Catedral malagueña.
Estos leones, tanto en el trono de la Virgen como en la plaza del obispo, son símbolos de la vigilancia y la custodia.
Curiosidad de la Hermandad del Monte Calvario.
¿Qué escena se presenta en el estandarte de la Hermandad del Monte Calvario?
El estandarte de esta Hermandad del Viernes Santo Malagueño es realizado en terciopelo azul con toques de tisú dorado y realizado por el bordador Francisco Carrera.
Esta es una de las primeras insignias que se conservan en esta Hermandad. Se estrenó en 1989.
La singularidad de este estandarte es el relieve que se aparece en el centro de este, que es realizado por Fernando Ortíz, representando la aparición de la Virgen de la Victoria a San Francisco de Paula. Además que Fernando Ortíz no realizó una copia de la Patrona de Málaga, si no que realizó esta figura dejando llevar su imaginación y, sobre todo, su habilidad.
El estandarte representa el momento en el que San Francisco de Paula ruega a la Virgen de la Victoria por el triunfo de los cristianos sobre el ejército musulmán en la toma de Málaga.
Asimismo, muestra una particularidad única. Y es que, en lugar de que la Virgen sujete al Niño Jesús en sus brazos, sujeta una maqueta de la Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación.
Esta es una de las primeras insignias que se conservan en esta Hermandad. Se estrenó en 1989.
La singularidad de este estandarte es el relieve que se aparece en el centro de este, que es realizado por Fernando Ortíz, representando la aparición de la Virgen de la Victoria a San Francisco de Paula. Además que Fernando Ortíz no realizó una copia de la Patrona de Málaga, si no que realizó esta figura dejando llevar su imaginación y, sobre todo, su habilidad.
El estandarte representa el momento en el que San Francisco de Paula ruega a la Virgen de la Victoria por el triunfo de los cristianos sobre el ejército musulmán en la toma de Málaga.
Asimismo, muestra una particularidad única. Y es que, en lugar de que la Virgen sujete al Niño Jesús en sus brazos, sujeta una maqueta de la Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación.
Curiosidades de la Hermandad del Sagrado Descendimiento.
¿Por qué hay una rosa blanca bajo la cruz del Cristo del Descendimiento?

Esto quiere significar como una gota de sangre divina caída sobre la tierra que nació una flor.
Esta flor suele ser regalada por María del Carmen Gallego en la mañana del Viernes Santo.
Otras hermandades malagueñas, además del Descendimiento, como son la cofradía dela Pollinica, la cofradía de los Dolores de San Juan y la cofradía del Amor.
¿Qué simbolizan las banderas negras que portan algunos nazarenos del Descendimiento?

Se tratan de unas banderas de tela negra, sin adorno, con un mango cilíndrico de madera con acabados metálicos que varios nazarenos van arrastrando continuamente por el suelo.
Por una parte, significa la expresión de luto por la muerte del Señor. Y por otra, quieren transmitir la visión de ir limpiando la sangre derramada de Cristo sobre la tierra.
Los 'quitasangres', es el nombre de estas insignias, figuran en el cortejo procesional del Descendimiento separando tramos de velas. Además, este símbolo, la usan la cofradía de las Angustias (San Agustín), la cofradía del Santo Sepulcro también la usó pero acabó desechando y Santa Cruz utiliza estas banderas.
Curiosidad de la Cofradía del Santo Traslado.
¿Qué hacen especial a los Nazarenos de la Cofradía del Santo Traslado?
Para empezar, esta Hermandad Trinitaria sigue manteniendo hechos que eran comunes en la Semana Santa de principios de siglo XX.
La primera salida de esta Hermandad, cuando aún carecían de Titular Cristifero, todos los nazarenos vestían con túnica y capirote de terciopelo azul celeste, escapulario con la cruz trinitaria y capa blanca.
Hasta 1951 mantuvieron este habitó ya que al llegar este año, llegó el Santísimo Cristo del Santo Traslado. Es entonces cuando modificaron los colores de las túnicas, que pasaron a ser negras, pero conservando el color celeste en los capirotes de la sección de la Virgen y añadiendo el capirote de color burdeos para la sección del Cristo. Además de conservar los escapularios y las capas blancas, pero éstas solo en los mayordomos de sección.
Así mismo, las sandalias de cuero que llevaban los penitentes en principios de siglo XX siguen estando presentes en este hábito trinitario. Cabe destacar que los cíngulos que portan los nazarenos de esta Hermandad son también un rasgo característico ya que son unos fajínos con los respectivos colores de la sección.
Curiosidad de la Cofradía del Amor.
¿Por qué Nuestra Señora de la Caridad porta un corazón en sus manos?

Sin embargo, con la nueva imagen de Nuestra Señora de la Caridad, bendecida en 1947 y la primera obra de Francisco Buiza para Málaga, la guirnalda de flores desapareció siendo sustituido por un corazón con llamas colocado en el pecho.
Esta pieza está hecha de una base de perderías y lentejuelas de color rojo, relacionado con el emblema de la Caridad.
En la actualidad la titular del Amor suele portarlo en una de sus manos.